FAQ

Preguntas Frecuentes

¿Cómo define Datexco que candidatos incluye en un estudio preelectoral o Encuesta?

Esta es una pregunta a la que permanentemente nos vemos enfrentados. Datexco quisiera incluir a todas aquellas personas que dicen estar participando o querer participar para esa elección Datexco a partir del “METODO DE INCLUSION OBJETIVA - MIO”, define quienes serán o no incluidos dentro del estudio de intención de voto.

Para la gente en general, es indiferente en qué momento se está haciendo la medición o “Encuesta”, para nosotros como investigadores es definitivamente muy diferente…

El objetivo de la realización de un estudio preelectoral, es comprender el fenómeno social/político que se está viviendo de forma COMPLETA Y OBJETIVA. Esto es simulando de la forma más real posible, los escenarios con los candidatos. Un estudio preelectoral mal llamado “Encuesta”, es una medición cuantitativa que busca traducir un fenómeno político en cifras para poder ser entendido y valorado.

Datexco ha diseñado el “METODO DE INCLUSION OBJETIVA - MIO”, en el que existen diferentes momentos que condicionan la forma, de cómo construir los escenarios de posibles candidatos a ser incluidos en el instrumento o cuestionario. Estos escenarios son producto del momento en que se vaya a realizar el estudio de opinión o “Encuesta”. Así entonces, son básicamente tres (3) momentos diferentes, y que de acuerdo con cada uno de ellos el mecanismo de selección de los candidatos varía.

MOMENTO 1 - "INSCRIPCION CERRADA": Posterior al cierre de la inscripción oficial de candidatos.

Es un momento muy claro para todo el público y no es susceptible de cuestionamientos, ya que la determinación de quienes serán incluidos en el estudio preelectoral o “Encuesta”, son solo aquellos que quedaron oficialmente inscritos como candidatos ante la entidad electoral, como son el “Consejo Nacional Electoral CNE” o “Tribunal Electoral TE”.

MOMENTO 2 - "INSCRIPCION INICIADA": Cuando la inscripción oficial de candidatos está abierta y aún no ha cerrado.

En este espacio de tiempo que lo denominamos INTERMEDIO, existen candidatos que ya están inscritos o seleccionados y definidos por los partidos y otros que aún no se han inscrito, pero aún podrían hacerlo. Así de forma clara son incluidos los candidatos que ya oficialmente se inscribieron o definidos por algún partido.

Adicionalmente se valida la inclusión de otros candidatos que, aunque aún no se hayan inscrito, su figuración pública y reconocimiento (figuración y reconocimiento para ese proceso electoral en específico que se va a medir) justifica su inclusión. Este método denominado “METODO DE INCLUSION OBJETIVA - MIO” busca la selección de los candidatos y se detalla en el siguiente Momento 3.

MOMENTO 3 - "PRE-INCRIPCION": Antes de abrirse la inscripción oficial de candidatos o haber sido seleccionado oficialmente el candidato por su Partido Político.

Es un momento difuso y complejo para todo el público, inclusive para Datexco como investigador. Es muy sensible y susceptible a cuestionamientos, ya que la determinación de quienes son incluidos en el estudio preelectoral o “Encuesta”, siempre es cuestionado por aquellos que no fueron incluidos dentro de los escenarios electorales, y consideran que si debieron ser incluidos. Es una práctica que no tiene ningún tipo de método estandarizado en la industria de la investigación de opinión, como tampoco regulación alguna por entidades electorales, como el “Consejo Nacional Electoral CNE” o “Tribunal Electoral TE”. Es por esta razón que Datexco de tiempo atrás viene aplicando su método de “METODO DE INCLUSION OBJETIVA - MIO”.

La realización de un estudio preelectoral o “Encuesta” antes de la apertura de la inscripción oficial de candidatos o que los candidatos hayan sido escogidos por sus partidos, es el espacio de tiempo más sensible y cuestionado para la determinación de los escenarios y los candidatos que serán incluidos dentro del estudio.

Son muchos y muy variados los casos, algunos genuinos y otros por intereses particulares, que hacen que este tema sea altamente sensible y debatido como son, por ejemplo:

CASO 1:

Muchas personas quieren ser medidas dentro de un debate electoral aun cuando evidentemente tenga muy pocas o nulas probabilidades de éxito (para el momento de la medición).

CASO 2

El sentir de quienes apoyan a un candidato, y que el no incluirlo dentro del estudio de opinión o “Encuesta” representa un argumento de sesgo en el estudio o manipulación.

CASO 3

Personas que, por haber sostenido una dignidad pública importante, aun cuando no sea específicamente para el proceso electoral especifico, sienten que deben ser incluidos.

CASO 4

Aquellos que sin invertir recursos, buscan figurar y validar si tienen o no una opción, por lo que exigen ser incluidos

CASO 5

Aquellos que como estrategia entran a criticar los resultados del estudio electoral en el que no fue incluido, victimizándose para lograr empatía y figuración con alguna comunidad en particular, exigiendo ser incluido (Insistimos algunos casos son totalmente genuinos otros son manipulados)

CASO 6

Otros que sabiendo que no tienen intención real de participar, buscan multiplicar el número de candidatos de tal forma que atomizan los resultados y así beneficiar o perjudicar a uno u otro candidato que efectivamente tiene intenciones y/o posibilidades reales de participar, aplicando el adagio de divide y vencerás.

Estos son algunos ejemplos de caso, que evidencian los motivos a unos y otros a querer o no ser incluidos como precandidatos en un estudio preelectoral de opinión pública o “Encuesta”.

LA SOLUCION:

Hemos diseñado un método cualitativo/cuantitativo que nos permite establecer quienes son los candidatos que deberán ser o no incluidos en los diferentes escenarios electorales dentro del estudio preelectoral o “Encuesta”, método que hemos llamado “METODO DE INCLUSION OBJETIVA - MIO”. Buscamos entonces incluir el mejor y más completo grupo de personajes que real y efectivamente son potenciales candidatos dentro del proceso o fenómeno electoral del que se trate.

Así, utilizamos los siguientes criterios, de acuerdo con el momento para para definir los personajes que serán incluidos como candidatos en el estudio preelectoral o “Encuesta”:

1) FIGURACIÓN Y VISIBILIDAD – Un criterio que se contempla para definir cuales candidatos serán incluidos dentro de un estudio, es la figuración o visibilidad del personaje o potencial candidato o precandidato (Figuración que debe ser específica y en función del cargo y región o ciudad que se esté evaluando),

a) MEDIOS TRADICIONALES – La figuración o visibilidad del personaje consiste en su presencia (frecuencia) y noticias (noticias asociadas) generadas por el personaje en medios tradicionales.

b) MEDIOS DIGITALES - Igualmente, otra variable es la presencia (frecuencia) en medios digitales que se traduce en seguidores o fans (UTILIZANDO HERRAMIENTAS DE VERIFICACION PARA ESTABLECER EL NUMERO REAL DE SEGUIDORES Y NO COMPRADOS) en las diferentes redes sociales (LinkedIn, Twitter, Facebook, Instagram; Así como también el volumen de comunicación de estos personajes en redes sociales, Pagina web, dinámica, menciones tuits, re tuits como un criterio con base digital.). También la noticias (noticias asociadas).

2) RESPALDO PUBLICO - Otro criterio adicional utilizado para la definición de cuales personajes serán incluidos como candidatos dentro del estudio preelectoral o “Encuesta” son los respaldos públicamente manifestados definitivos de Partidos políticos oficiales.

3) RECOLECCION DE FIRMAS - También otro criterio adicional, el proceso de consecución de firmas (cuando el personaje no piensa inscribirse por un partido sino mediante firmas y tiene evidentemente un movimiento nacional o regional según el caso de consecución de firmas) y que ya haya realizado un levantamiento considerable firmas.

4) MEDIOS COMUNICACIÓN - Un criterio adicionalmente utilizado para establecer que personaje será incluido como candidatos dentro del estudio preelectoral o “Encuesta” es la consulta y revisión con el medio de comunicación a nivel nacional y local, de tal forma que podamos contar con criterios periodísticos desde el área de política.

5) ENCUESTA – (Aplica solo en el caso Electoral Presidencial que es de circunscripción nacional) Después de haber aplicado todos los criterios anteriores, y si por una u otra razón encontramos que aún no tenemos criterio suficiente para decidir si incluirlo o no dentro del estudio, procedemos entonces a aplicar un estudio nacional Ómnibus o “Encuesta Ómnibus” que nos permite identificar el nivel de conocimiento y relevancia de este personaje, para decidir finalmente si va a ser o no incluido dentro del estudio preelectoral. Ómnibus es un estudio de opinión pública que Datexco semanalmente realiza.

Así entonces, partir de la metodología y criterios anteriormente expuestos, de forma objetiva entra Datexco a determinar cuáles serán los personajes serán incluidos dentro de los escenarios del estudio preelectoral o “Encuesta”.

No obstante la metodología de selección objetiva “MIO” utilizada, en ocasiones es perfectamente posible que hayamos omitido involuntariamente un candidato por evaluar. Así las cosas una vez realizado y publicado el estudio preelectoral o “Encuesta” en el momento de “PRE-INSCRIPCION” y recibidas las siempre bien ponderadas observaciones y críticas que recibe un estudio de estas características, e igualmente entendiendo a priori los múltiples intereses políticos que envuelve el tema, tomamos atenta nota de los personajes que afirman y consideran, deben ser incluidos en el estudio; y nosotros entramos a evaluar y validar cada uno de ellos para establecer si en futuras mediciones debe o no ser incluido el personaje de acuerdo con el método establecido.

El interés de cualquier firma de investigación independiente, esta lejos de propiciar polémicas o criticas alrededor de un estudio preelectoral (Encuesta); Al contrario cualquier firma busca incluir a todos aquellos que sienten y consideran que deberían ser incluidos dentro de un estudio preelectoral (encuesta), pero en realidad y en la práctica, no es técnicamente correcto incluir a todos aquellos que dicen estar participando en una elección, aunque insistimos, quisiéramos incluirlos a todos.

¿Cuáles son las razones por las cuales una persona puede insistir en que se incluya a un personaje en una encuesta electoral?

Son muchos y muy variados los casos, algunos genuinos y otros por intereses particulares, que hacen que este tema sea altamente sensible y debatido, por lo que Datexco ha de ser muy cuidadoso para evitar caer en la subjetividad o manipulación. Son, por ejemplo:

CASO 1:

Muchas personas quieren ser medidas dentro de un debate electoral aun cuando evidentemente tenga muy pocas o nulas probabilidades de éxito (para el momento de la medición).

CASO 2

El sentir de quienes apoyan a un candidato, y que el no incluirlo dentro del estudio de opinión o “Encuesta” representa un argumento de sesgo en el estudio o manipulación.

CASO 3

Personas que, por haber sostenido una dignidad pública importante, aun cuando no sea específicamente para el proceso electoral especifico, sienten que deben ser incluidos.

CASO 4

Aquellos que sin invertir recursos, buscan figurar y validar si tienen o no una opción, por lo que exigen ser incluidos

CASO 5

Aquellos que como estrategia entran a criticar los resultados del estudio electoral en el que no fue incluido, victimizándose para lograr empatía y figuración con alguna comunidad en particular, exigiendo ser incluido (Insistimos algunos casos son totalmente genuinos otros son manipulados)

CASO 6

Otros que sabiendo que no tienen intención real de participar, buscan multiplicar el número de candidatos de tal forma que atomizan los resultados y así beneficiar o perjudicar a uno u otro candidato que efectivamente tiene intenciones y/o posibilidades reales de participar, aplicando el adagio de divide y vencerás.

Estos son algunos ejemplos de caso, que evidencian los motivos a unos y otros a querer o no ser incluidos como precandidatos en un estudio preelectoral de opinión pública o “Encuesta”.


¿Se puede creer en las encuestas?

Por supuesto que se puede creer en las encuestas, estas reflejan lo que la población piensa y siente por un personaje, por una situación, frente a una elección, un fenómeno social, etc. y son el soporte de una democracia.

Las encuestas reflejan la realidad social o política en un momento especifico de la vida de una sociedad. Las encuestas reflejan el sentir de una población y para la población y el gobierno es determinante conocer que piensan y quieren los demás para poder diseñar políticas públicas que respondan a las necesidades sentidas de la población.

Las encuestas son estudios de opinión publica desarrollados a través de método científico, lo que garantiza la confiabilidad y seriedad de los estudios de opinión pública. De forma coloquial se habla de “las encuestas”. Termino que lleva a una actividad fundamentada en método científico, a una actividad trivial y poco técnica. Utilizando el término de “la encuesta” se hace daño a credibilidad de un estudio de opinión pública, menoscabando la herramienta de la democracia moderna.

Más importancia cobra la investigación científica, cuando encontramos que, el mundo funciona con base en probabilidades, todos los sistemas, las computadoras, la tecnología, la seguridad digital, etc. están fundamentados en el mismo principio de la probabilidad en la que están fundamentadas las técnicas de muestreo para los estudios de opinión mal llamadas “encuestas”. Igualmente, en los estudios de opinión publica se ve reflejado el desarrollo social y democrático de un país.

Así entonces, poder acceder a los resultados de las “encuestas” de opinión publica son un derecho democrático que la población en general tiene. Imagínense, si las encuestas no fueran públicas, solo aquellos que tuviesen el dinero o recursos podrían acceder a ellas. Esto sería una forma de legitimar la desigualdad, habría un desbalance democrático.

Algunos países tienen la una prohibición o veda de publicar resultados de estudios de intención de voto por 10 o hasta 30 días anteriores del día de la votación. Esta política propicia que los partidos y los candidatos (aquellas personas en cargos de poder o interés directo en una elección) sí tengan acceso a resultados de encuestas electorales día a día hasta la fecha de la votación. Y contrario a esto, esta política lleva a que el elector vote con ojos vendados. Vendados porque una de las herramientas que el elector utiliza para tomar una decisión informada de por quién votar, es el resultado de los estudios preelectorales o “encuestas”.

Un consejo, es muy importante al momento de leer una encuesta, estudiar su ficha técnica, ficha que representa el lente a través del cual debe interpretarse y entender el alcance de ese estudio electoral o “encuesta”.

No es lo mismo 6 ciudades principales que 30, no es lo mismo información recolectada hace un mes que hace 5 días…No es lo mismo haber utilizado técnica presencial o telefónica… si bien todos los métodos y técnicas de investigación son válidas, lo importante es entender las bondades y limitaciones del estudio que se esté analizando.

En conclusión, claro que, si se puede creer en las encuestas, eso sí, hay que tener claras la bondades y limitaciones de la metodología y técnica con las que la hicieron para interpretar bien los resultados.

¿Porque las encuestas últimamente se equivocan tanto, es que ya no se puede confiar en ellas?

Definitivamente sí se puede confiar en las encuestas, aun cuando efectivamente ha habido recientemente varios resultados de estudios de opinión pública o “encuestas” (Europa con el Brexit; Estados Unidos con la elección Presidencial de Donald Trump y Colombia con el plebiscito, y existen otros casos más…) en los que los resultados de estos no coinciden con la realidad al momento del conteo de los votos.

Este fenómeno que ha sido evidente en estos recientes años, tiene varias interpretaciones y hallazgos de las razones porqué han sucedido. Interpretaciones que ayudan a entender el alcance y las limitaciones del método científico de investigación de fenómenos sociales.

Encontramos al analizar las razones de porque los resultados de los estudios de opinión no han representado la realidad de la votación, y encontramos que:

A) SESGO DE APROBACION - La marcada posición, que vienen asumiendo los medios de comunicación frente a eventos políticos o electorales como los 3 arriba relacionados (Europa, Estados Unidos y Colombia), deriva en que alrededor del evento mismo se construya un sentimiento generalizado de respuestas correctas e incorrectas. Esto es contrario al principio básico de Opinión Pública, en el que todas las respuestas son correctas, no hay respuestas buenas o malas, todas son válidas. Principio único a partir del cual se mide objetivamente un fenómeno social.

a. En el caso Brexit en Inglaterra, lo correcto era votar negativamente la salida del Reino Unido de la Unión Europea, y así casi todos los medios al unísono lo difundieron.

b. En el caso de la elección Presidencial en Estados Unidos, lo correcto era NO votar por Trump, y así casi todos los medios al unísono lo difundieron.

c. En el caso Plebiscito por la Paz en Colombia, lo correcto era votar Si al plebiscito, y así casi todos los medios al unísono lo difundieron.

Partiendo de la existencia de un sentimiento generalizado en la población con respuestas correctas e incorrectas, cuando un respondiente es indagado por su opinión o intención de voto, este lejos de estar pensando en dar su opinión objetiva, responde la respuesta políticamente correcta. El sesgo de aprobación consiste en que el respondiente busca congraciar o lograr su aceptación o evitar una vergüenza a partir de una respuesta que guste a una comunidad, en este caso el entrevistador que representa a la población. Definitivamente es una vergüenza responder lo que es políticamente incorrecto, Se siente vergüenza al responder contrariando lo que “todo el mundo dice” (lo que los medios de comunicación han construido como respuesta correcta).

A pesar de que el Brexit, Trump o el No del plebiscito efectivamente triunfaron, aun hoy es vergonzoso (y los medios de comunicación manteniendo su marcada posición, así lo hacen sentir) apoyar o pretender demostrar gusto por la salida del Reino Unido de la Unión Europea, o defender la posición de gusto por Trump o haber votado en contra de un plebiscito por la Paz en Colombia. A pesar de que las mayorías efectivamente votaron y ganaron pensando en contravía de lo que los medios construyeron como correcto.

B) EFECTO REDES SOCIALES – Contrario a la posición generalizada y consistente de los medios tradicionales de comunicación, existía una posición mayoritaria en redes sociales apoyando la posición contraria promovida por estos medios. En redes el anonimato y ausencia de responsabilidad lleva a:

a. Que las personas se sinceren y digan genuinamente lo que piensan

b. Que personas busquen manipular promoviendo una u otra causa.

c. En opinión publica solo los indecisos, son aquellos que escuchan diferentes alternativas, quien ya está decidido es difícil que crea, escuche o comparta algo diferente a lo que quiere escuchar o creer (de lo que está convencido).

Esta dinámica de redes, empodera a las personas a reafirmar genuinamente sus creencias, y a salir de posiciones inciertas o de indecisión.

C) PROCESO DE VOTACION Y DECISION – Técnicamente hablando, cuando nos referimos a medir intención de voto en un plebiscito, encontramos que la experiencia en el mundo midiendo este tipo de fenómenos es mínima. Así entonces, por decisión de las firmas de investigación (en Colombia) se decidió aplicar la misma metodología conocida y comprobada para medir los procesos electorales. Finalmente, la aplicación de esta metodología electoral al fenómeno del plebiscito arrojó varias consideraciones:

a. La decisión de participar o no en la votación del plsbiscito es diferente a la intención o no de votar en un proceso electoral. En un proceso electoral la decisión de participar o no está motivada por el hábito y gusto por los candidatos. En el proceso de plebiscito, resulta ser que quien decide ir a votar es aquel que ya siente que tiene clara la razón por qué va a votar (proceso altamente más complejo). Así entonces, al inicio del cuestionario, se aplica el filtro de si tiene o no intenciones de votar, y solo a quienes responden afirmativamente se les aplica las preguntas de cómo va a votar. En el caso en particular del plebiscito en Colombia, y con la masiva campaña de medios tradicionales por el SI, había a priori, un mayor volumen de personas que habían decidido votar por él SI, lo que deriva en que al momento de la aplicación del filtro se seleccionaran más personas que de entrada ya tenían su voto decidido por el SI y muchos menos por el NO.

b. El proceso de decisión de porque candidato va a votar es diferente a la decisión del voto en para un plebiscito

Si bien en Colombia, las zonas rurales son muy importantes, a) no tiene un peso fuerte (muy pocos votos proporcionalmente). b) Históricamente las mediciones hechas sobre temas electorales (con altos niveles de precisión) en las zonas urbanas se producen resultados muy similares a las zonas rurales cercanas.


El tamaño del universo condiciona el tamaño de la muestra

En términos generales la respuesta es sí. La muestra no es proporcional al tamaño del universo, sin embargo para universos inferiores a 33.000 unidades, cuando el universo cambia y la muestra es la misma, el error se modifica, a menor tamaño de universo para la misma muestra el error baja.

De otro lados cuando el universo es superior a 33.000 unidades el cambio del tamaño del universo no modifica significativamente el porcentaje del error. En otras palabras un universo de 33.000 o un universo de 1.000.000 de personas para una muestra de 385 unidades, el error es el mismo 5%. Aca en la Calculadora muestral puede validar el impacto al cambio de universo con el tamaño de la muestra.

¿Para medir procesos electorales, es mejor la encuesta presencial o telefónica?

No se puede responder definitivamente que una técnica de recolección es mejor que la otra. Ambas técnicas de recolección tienen grandes bondades y ambas tienen grandes limitaciones. Generalmente la bondad de una representa la debilidad de la otra. Existen hechos y realidades que seguramente en el futuro próximo van a cambiar la ecuación y la forma de realizar estudios de opinión pública probabilísticos, pero hoy técnicamente son iguales o muy similares a los de hace 15 años atrás.

Es una verdad comprobada que la penetración de telefonía fija en los hogares cada vez es más baja. Igualmente es una verdad conocida que los hogares cada vez se encuentran en mayor medida en edificios y condominios cerrados que dificultan el acceso. Lo que significa que cualquier estudio de opinión pública tiene sesgos de muestreo. Sesgos causados por un marco muestral cada vez más limitado en su disponibilidad o acceso.

La facilidad de aplicar instrumentos prolongados en el tiempo para los instrumentos aplicados presencialmente. La dificultad de aplicación de instrumentos largos vía telefónica.

Las entrevistas o encuestas presenciales son controladas más eficientemente por el entrevistador o encuestador y son menos controladas por el supervisor. Las entrevistas o encuestas telefónicas son más controladas por el supervisor y menos controladas por el encuestador o entrevistador.

La dispersión de la muestra es más alta y homogénea dentro del área geográfica de cobertura en los estudios con técnica telefónica. A contrario sensu en las encuestas presenciales, la dispersión de la muestra es más baja y menos homogénea dentro del área geográfica de cobertura.

No existe evidencia científica que demuestre que una persona de nivel socio económico X que tenga teléfono fijo en su hogar piense diferente a una persona del mismo nivel socio económico, que no tenga teléfono fijo en su hogar. Igual que una persona entrevistada presencialmente sea más o menos objetiva al momento de contestar que a una entrevista telefónica. La tendencia mundial de entrevistas presenciales ha bajado en más de un 50% de su proporción en los últimos 5 años. Hoy no llega al 9%.

Estudios presenciales o telefónicos, producen resultados muy similares entre ellos y resultados similares a los resultados del escrutinio. Esto nos lleva a la conclusión empírica que efectivamente las técnicas de recolección presencial y telefónica efectivamente representan fielmente al electorado.

La ficha técnica contiene la técnica de recolección de información utilizada. Puede ser encuesta telefónica, presencial, web, etc. Todas estas técnicas de recolección tienen alcances y limitaciones, así, para propósitos electorales al utilizar técnica telefónica (teléfonos fijos en hogares) se sub-muestrean poblaciones de bajos recursos que tienen menor tasa de penetración de teléfono fijo en sus hogares o a aquellos que habitan en áreas rurales. Paralelamente si se llama a líneas de telefonía celular, su limitación consiste en que no permite calcular la probabilidad de selección de los individuos y por lo tanto el error de estimación, además de la falta de ubicación del celular dentro de un área geográfica específica. A contrario sensu la encuesta presencial en hogares sub-muestrea o encuentra menos representación de hogares de altos recursos económicos, generalmente viven en condominios o edificios que imposibilitan el acceso.

Quedan entonces claras las limitaciones de las diferentes técnicas de recolección. Es del muestreo, el factor de ponderación o Weight Factor el mecanismo técnico estadístico utilizado para expandir y extrapolar al total de la población partiendo de sus características y justas proporciones controlando, los sesgos objetivos de muestreo.


¿Para qué sirven las encuestas?

La investigación mediante encuestas, es una herramienta utilizada desde mediados del siglo XX, utilizado como herramienta para entender fenómenos políticos, sociales, culturales, etc. Una vez comprendido un fenómeno, un hábito o en general un comportamiento en particular, el gobernante podrá diseñar políticas públicas, o un candidato su programa de gobierno o su campaña electoral pensando en su electorado.

¿Por qué hay tanta disparidad en las recientes encuestas polí­ticas realizadas por diferentes firmas encuestadoras?

Es muy importante tener claro al momento de analizar un estudio de Opinión Pública “encuesta”, cuál es el escenario y objetivo para el que se ha hecho el estudio, por lo que recomendamos, siempre vea primero la ficha técnica antes de revisar resultados de una encuesta, esto le proveerá el lente a través del cual UD debe ver ese estudio o “encuesta”.

Las metodologías y técnicas de recolección utilizadas en los estudios pueden afectar los resultados que terminan no siendo comparables, aun cuando la población desea realizar la comparación.

La estructura del cuestionario igualmente puede afectar los resultados de un estudio.

Los estudios son comparables, definitivamente entre los de la misma metodología y entre aquellos que tengan metodologías muy similares que sus diferencias no afecten los resultados.

¿Es cierto que las encuestas condicionan al elector?

Existen estudios que comprueban que las encuestas, la comunicación a través de medios de comunicación, los opinadores, el voz a voz, la información en redes sociales son elementos que contribuyen a construir el proceso de decisión de un elector. Entre más información tiene un elector más informada es la decisión que toma al momento de decidir por quien votar.

Eso sí, una minoría de la población vota por quien en una encuesta sale que va ganando. O por quien en un medio de comunicación dicen algo positivo o negativo de un personaje, o por quien ven más veces en los medios, o por quien en una red social dicen algo positivo o negativo. Definitivamente si existen electores que son efectivamente influenciables. Estos son influenciados por múltiples fuentes como son los estudios de opinión pública o “encuestas”, prensa, radio, televisión, redes sociales, propaganda, etc.

Partir del errado concepto de ignorancia generalizada del electorado frente a sus preferencias de candidato y capacidad de escoger, lleva a justificar y limitar el acceso a la información de resultados de estudios de Opinión Pública Electoral. Lo cual vulnera principios fundamentales de la democracia.

Generalmente aquellos candidatos que no salen bien librados dentro de los resultados de un estudio de opinión electoral, se convierten en el detractor de la “encuesta” afirmando frecuentemente: La encuesta esta sesgada… y ese sesgo lleva a la población y la inclina por el candidato que lidera los resultados de “la encuesta”... AFIRMACION FALSA E INFUNDADA, cuando en múltiples procesos electorales a través de los años se ha demostrado lo contrario. Se ha evidenciado, que no votan por quien gana en las encuestas, votan realmente por el candidato que es de su gusto y responde a su preferencia.

Barak Obama (US), Álvaro Uribe(COL), Juan Carlos Varela (PA) nunca habrían sido presidentes., En el caso de alcaldías Samuel Moreno, Pastrana-Serpa, Mockus-Santos, es decir casi la gran mayoría de elecciones recientes demuestran que las encuestas reflejan lo que los electores piensan y no como generalmente lo afirman que los electores piensan y quieren lo que las encuestas les dicen. Esto ultimo es menospreciar el criterio de la población, que históricamente ha demostrado lo contrario.


¿Qué le responde a quienes dicen que el candidato que contrata la encuesta es el que determina los resultados?

Reitero un poco lo que anteriormente dije sobre que, cada vez que se realiza una encuesta, hay quienes ganan y quienes pierden, en estas condiciones a quienes les va bien, hablan de la encuesta, a quienes les va mal, hacen todo lo posible por desprestigiar la encuesta para contrarrestar los resultados adversos.

Pero lo que si es importante aclarar es que todas las empresas de investigación de opinión se juegan su credibilidad cada vez que hay una elección. En toda nuestra historia nunca, nunca hemos recibido presión de un candidato o un medio de comunicación para que los resultados cambien. Además, pienso que no debo ser yo quien defienda los resultados, estos siempre se defienden por si solos y los aciertos en las diferentes elecciones evidencian que los resultados de las encuestas responden a lo que el electorado piensa y vota.

Hacer una encuesta para que un candidato x gane es como dispararse un tiro en el pie. El resultado de ganador, no lo hace ganador, y si realmente no es ganador, menos posibilidades tendrá de éxito.

¿Como se determina la estructura instrumento cuantitativo?

Igual que en las guías cualitativas, la estructura va de temas generales a específicos, excepto contadas excepciones en las que debe ir de lo especifico a lo general. El contenido de un instrumento cuantitativo responde, al plan de análisis; cómo y qué resultados se quieren y la respuesta a estos interrogantes es planteada básicamente bajo a dos conceptos, el primero de incluir todas las variables o temas sobres los que se desea indagar, y segundo las escalas u opciones de respuesta que cada una de las preguntas o variables deberán llevar, esto determina el tipo y características del análisis estadístico que se va a desarrollar. Existen varios tipo de escalas, en sentido lato encontramos escalas de razón, ordinales y nominales, estas últimas son las que en un estudio cuantitativo menos se prefieren.

¿Cuál es el proceso para desarrollar los í­tems o variables o preguntas a ser contenidas en los instrumentos cuantitativos?

Los ítems son desarrollados, partiendo de todos y cada uno de los objetivos específicos planteados para el estudio. Todas y cada una de las preguntas deberá responder sola o en conjunto con otras, a necesidades de información específica.

¿Cuál es el procedimiento para comprobar la validez de las preguntas?

Se realiza una prueba piloto (por país) antes de iniciar el proceso de recolección, esta prueba piloto busca determinar, la viabilidad de aplicación (validar si el grupo objetivo, si responde al cuestionario, si es viable) y diligenciabilidad (si las preguntas y los términos utilizados son claros, entendibles, si las escalas de respuesta son las correctas y las respuestas son las esperadas para el análisis).

¿Como es el proceso para decidir la formulación final de las preguntas?

Una vez planteado el tema y los interrogantes solicitados por el cliente el cuestionario es realizado por parte de Datexco y este validado por el cliente, el cuestionario o guía sale a piloto y con base en el resultado del piloto, se procede a realizar los ajustes al instrumento para una última validación.

¿Cuales son los criterios de procesamiento y análisis de datos?

Nuestra empresa está estructurada por procesos, y particularmente los procesos de procesamiento y análisis responden a los dos últimos procesos operativos para llegar a la construcción del reporte o informe y análisis. Estos procesos están condicionados de acuerdo con las herramientas de recolección que se utilicen (Computer Assisted Telephone Interview CATI, Computer Assisted Web Interview CAWI, Mobile Asisted Personal Interview MAPI, etc) Para realizar el procesamiento o ingreso y digitación de los datos obtenidos en cada país, ciudad o segmento se procede, de acuerdo a una planeación previa, a la construcción de una base de datos plana que no permita la digitación de respuestas fuera de las escalas determinadas para el efecto, así se minimizan errores de digitación. El análisis partiendo de un plan de análisis se construye con base en fundamentos de programación en spss que permiten anticipar la tabulación y pruebas estadísticas que se vayan a desarrollar de tal forma que el output o salida de los datos responda exactamente a lo previamente estimado que se quiere decidir.

¿Que procedimientos se utilizan para certificar la validez de los datos?

Durante todos y cada uno de los procedimientos de producción se desarrollan actividades para controlar la calidad de los datos, así, en recolección, se realizan actividades denominadas supervisión, back check y critica, la primera encaminada a en campo suplir las necesidades básicas de los entrevistadores y que estos a la voz de dudas o necesidades tengan quien les pueda resolver o solucionar una necesidad o inquietud, pero simultáneamente estamos validando la aplicación de acuerdo con instrucciones y capacitación del instrumento. Luego de realizada la encuesta esta es expuesta a back check, lo que implica la seguridad de que la encuesta si efectivamente se realizo en el lugar y con la persona a quien se dice se realizo. El proceso de crítica ya responde a la coherencia del contenido de la información registrada en el cuestionario.

¿Cálculo del error o precisión de los resultados?

Con base en el diseño muestral, el tamaño de la muestra, se procede a hacer el cálculo para establecer el máximo error global relativo, para los resultados consolidados y para cada nivel de desagregación.

¿Como es el diseño de muestreo?

En todas y cada una de las ciudades donde se desarrolle el muestreo se procederá a realizar un muestreo aleatorio, sobre las bases de datos de hogares con teléfono, con el objetivo de buscar la representatividad de la población.

Metodología de Recolección

La metodología de recolección: que se llevará a cabo es la de Barrido de áreas, la cual consiste en realizar un recorrido de las manzanas, el encuestador se deberá ubicar en puntos diferentes para lograr los contactos en cada ciudad de norte a sur y de oriente a occidente numerar cada punto de muestreo de 1 a n para poderlos identificar este número se debe anotar donde se pregunta por el IDM y seguir la metodología que se describe a continuación: Inicie el recorrido en la esquina nor oriental de la manzana que determine como inicial, una vez recorrida esta, se continua con las manzanas que se encuentran alrededor de la inicial. Recorra cada manzana en el mismo sentido de las manecillas del reloj, realizando HASTA dos encuestas por lado de manzana siempre y cuando sean en viviendas diferentes, es decir un máximo de 8 por manzana, y de 16 encuestas por área determinada, como se ilustra en el gráfico

Captura de la información: Elaboración de plantilla de digitación con las validaciones internas necesaria para garantizar calidad de la información.

Personal: Digitadores con experiencia en el ingreso de información, altamente calificados y capacitados en controles de calidad y rectificación.


¿Como se determina la estructura instrumento cuantitativo?

El contenido de un instrumento cuantitativo responde, al plan de análisis, como y que resultados se quieren y la respuesta a estos interrogantes es planteada básicamente bajo a dos conceptos, el primero de incluir todas las variables o temas sobres los que se desea indagar, y segundo las escalas u opciones de respuesta que cada una de las preguntas o variables deberán llevar, esto está determinado del tipo y características del análisis estadístico que se va a desarrollar. Existen varios tipo de escalas: de razón, ordinales y nominales, estas últimas son las que en un estudio cuantitativo menos se prefieren.

¿Cuál es el proceso para desarrollar los í­tems o variables o preguntas a ser contenidas en los instrumentos cuantitativos?

Los ítems son desarrollados, partiendo de todos y cada uno de los objetivos específicos planteados para el estudio. Todas y cada una de las preguntas deberá responder sola o en conjunto con otras, a necesidades de información específica, que permitan tomar las decisiones que se buscan con el estudio. Así las cosas una propuesta siempre termina siendo un marco conceptual y teórico frente a un costo especifico, y este, queda sujeto a futuras definiciones, más detalladas dependiendo de las necesidades de decisión específicas.

¿Cuál es el procedimiento para comprobar la validez de las preguntas?

Se realiza una prueba piloto antes de iniciar el proceso de recolección, esta prueba piloto busca determinar dos variables, la viabilidad de aplicabilidad (validar si el grupo objetivo, si responde al cuestionario, si es viable) y diligenciamiento (si las preguntas son claras, entendibles, si las escalas de respuesta son las correctas y las respuestas son las esperadas para el análisis).

¿Como es el proceso para decidir la formulación final de las preguntas?

Una vez realizado el cuestionario por parte de Datexco y este validado por IRI, el cuestionario o guía sale a piloto y con base en el input (resultados del piloto) se procede a realizar los ajustes al instrumento para una última validación por parte del cliente.

¿Cuáles son los criterios de procesamiento y análisis de datos?

Nuestra organización está estructurada por procesos, y particularmente los procesos de procesamiento y análisis responden a los dos últimos procesos antes de la construcción del reporte o informe. Para realizar el procesamiento o ingreso y digitación de los datos obtenidos en cada uno de las ciudades o segmentos se procede, de acuerdo a una planeación previa, a la construcción de una base de datos plana que no permita la digitación de respuestas fuera de las escalas determinadas para el efecto, así se minimizan errores de digitación. El análisis partiendo de un plan de análisis se construye con base en fundamentos de programación en SPSS que permiten anticipar la tabulación y pruebas estadísticas que se vayan a desarrollar de tal forma que el output o salida de los datos responda exactamente a lo previamente estimado que se quiere decidir.

¿Que procedimientos se utilizan para certificar la validez de los datos?

Durante todos y cada uno de los procedimientos de producción se desarrollan actividades encaminados a controlar la validez de los datos, así, en recolección, se realizan actividades denominadas supervisión y critica, la primera encaminada a en campo suplir las necesidades básicas de los entrevistadores y que estos a la voz de dudas o necesidades tengan quien les pueda resolver o solucionar una necesidad o inquietud, pero simultáneamente estamos validando la aplicación de acuerdo con instrucciones y capacitación del instrumento.. El proceso de crítica ya responde a la coherencia del contenido de la información registrada en el cuestionario.

¿Calculo del error o precisión de los resultados?


Con base en el diseño muestral, el tamaño de la muestra, se procede a hacer el cálculo para establecer el error estándar relativo de las estimaciones.

¿Es lo mismo hacer un estudio preelectoral (Encuesta) en cualquier momento?

Para la gente en general, es indiferente en qué momento se está haciendo la medición o “Encuesta”, para nosotros como investigadores es definitivamente muy diferente…

El objetivo de la realización de un estudio preelectoral, es comprender el fenómeno social/político que se está viviendo de forma COMPLETA Y OBJETIVA. Esto es simulando de la forma más real posible, los escenarios con los candidatos. Un estudio preelectoral mal llamado “Encuesta”, es una medición cuantitativa que busca traducir un fenómeno político en cifras para poder ser entendido y valorado.

Datexco ha diseñado el “METODO DE INCLUSION OBJETIVA - MIO”, en el que existen diferentes momentos que condicionan la forma, de cómo construir los escenarios de posibles candidatos a ser incluidos en el instrumento o cuestionario. Estos escenarios son producto del momento en que se vaya a realizar el estudio de opinión o “Encuesta”. Así entonces, son básicamente tres (3) momentos diferentes, y que de acuerdo con cada uno de ellos el mecanismo de selección de los candidatos varía.

MOMENTO 1 - "INSCRIPCION CERRADA": Posterior al cierre de la inscripción oficial de candidatos.

Es un momento muy claro para todo el público y no es susceptible de cuestionamientos, ya que la determinación de quienes serán incluidos en el estudio preelectoral o “Encuesta”, son solo aquellos que quedaron oficialmente inscritos como candidatos ante la entidad electoral, como son el “Consejo Nacional Electoral CNE” o “Tribunal Electoral TE”.

MOMENTO 2 - "INSCRIPCION INICIADA": Cuando la inscripción oficial de candidatos está abierta y aún no ha cerrado.

En este espacio de tiempo que lo denominamos INTERMEDIO, existen candidatos que ya están inscritos o seleccionados y definidos por los partidos y otros que aún no se han inscrito, pero aún podrían hacerlo. Así de forma clara son incluidos los candidatos que ya oficialmente se inscribieron o definidos por algún partido.

Adicionalmente se valida la inclusión de otros candidatos que, aunque aún no se hayan inscrito, su figuración pública y reconocimiento (figuración y reconocimiento para ese proceso electoral en específico que se va a medir) justifica su inclusión. Este método denominado “METODO DE INCLUSION OBJETIVA - MIO” busca la selección de los candidatos y se detalla en el siguiente Momento 3.

MOMENTO 3 - "PRE-INCRIPCION": Antes de abrirse la inscripción oficial de candidatos o haber sido seleccionado oficialmente el candidato por su Partido Político.

Es un momento difuso y complejo para todo el público, inclusive para Datexco como investigador. Es muy sensible y susceptible a cuestionamientos, ya que la determinación de quienes son incluidos en el estudio preelectoral o “Encuesta”, siempre es cuestionado por aquellos que no fueron incluidos dentro de los escenarios electorales, y consideran que si debieron ser incluidos. Es una práctica que no tiene ningún tipo de método estandarizado en la industria de la investigación de opinión, como tampoco regulación alguna por entidades electorales, como el “Consejo Nacional Electoral CNE” o “Tribunal Electoral TE”. Es por esta razón que Datexco de tiempo atrás viene aplicando su método de “METODO DE INCLUSION OBJETIVA - MIO”.

La realización de un estudio preelectoral o “Encuesta” antes de la apertura de la inscripción oficial de candidatos o que los candidatos hayan sido escogidos por sus partidos, es el espacio de tiempo más sensible y cuestionado para la determinación de los escenarios y los candidatos que serán incluidos dentro del estudio.


¿En que consiste el método científico en un estudio de opinión pública?

Los estudios formales de opinión pública y de intención de voto, son estudios hechos y fundamentados en el método científico, lo que significa que a método igual resultados iguales… de ahí que es tan importante entender el estudio y como fue hecho, por ejemplo, para saber cuándo resultados de estudios diferentes son o no comparables... El método científico quiere decir que cualquier investigador partiendo de los mismos fundamentos y utilizando el mismo método, debe llegar a resultados y consecuencias similares a la de los demás.

El investigador de Opinión Pública Electoral “nunca” habrá de divulgar resultados de métodos de investigación que no hayan sido comprobados previamente como válidos, eficientes y eficaces.

Comience revisando detalladamente la ficha técnica, esta le deberá proveer la información necesaria para entender los aspectos técnicos de cómo fue realizada la encuesta, lo que significa que cuenta con los elementos necesarios para entender el alcance y limitaciones del estudio (todo estudio tiene limitaciones). Aun cuando existe legislación diferente en los distintos países de Latinoamérica, en general toda encuesta de carácter de Político o Electoral que sea publicada por un medio de comunicación deberá llevar su correspondiente ficha técnica, con información taxativa exigida por la ley, de acuerdo con la legislación de cada país v.gr. en Colombia el Consejo Nacional Electoral es la entidad que controla la publicación de las encuestas de carácter político y Electoral en tanto que el Tribunal Electoral en Panamá es la entidad que controla dichas publicaciones.

¿En que consiste el error de estimación en un estudio de opinión pública?

Es muy importante saber interpretar correctamente el “error de estimación”. El error publicado se aplica sobre los datos “generales o consolidados” (totalidad de muestra) y no sobre los “desagregados” que en todo caso requerirían de otro cálculo que conduciría generalmente a un error más alto. Su correcta lectura es en términos de intervalos (márgenes) que hay que calcular para cada una de las cifras dadas para los diferentes contendientes. Únicamente en el caso de intervalos que no se traslapan se puede hablar de diferencias estadísticamente significativas. Si no hay diferencia significativa entre las cifras de uno y otro contendiente, no se puede saber quién va adelante (el llamado empate técnico).

¿Qué puntos deben tenerse en cuenta al momento de leer una encuesta?

Poner atención en la fecha en que se levantó la encuesta. Sólo encuestas realizadas en lapsos de tiempo equivalentes son estrictamente comparables entre sí.

· Prefieran la lectura de encuestas sucesivas (series históricas) que la de encuestas esporádicas.

· Tomen nota del “universo” que representa la muestra. El investigador está obligado a definirlo con precisión a fin de dar una idea clara del alcance de los resultados del estudio.

· Es relevante considerar el tema de los “filtros”, preguntas que acotan la definición del universo del estudio y que el investigador debe aclarar puntualmente en su publicación.

· Al leer, en las cifras de una encuesta de carácter electoral, la posición (porcentaje) que guarda cada uno de los candidatos frente a la intención de voto, es importante tener en cuenta, cuál es la base (numero de respondientes) utilizada para el cálculo de dichos porcentajes. ¿La base incluye a todos los respondientes o solo aquellos que dijeron tener intención de voto? Ambos resultados son correctos pero los resultados son diferentes.

· También es importante conocer el procedimiento de muestreo utilizado y de la dispersión de la muestra. La dispersión de la muestra en estudios telefónicos esta generalmente garantizada en tanto que para estudios presenciales esta al contrario tiende a concentrarse por facilidad de los operativos de recolección. Así, otra convención que establece (ESOMAR) es que deben aplicarse como máximo (de preferencia menos) 20 entrevistas por cada punto de muestreo, cuando el muestreo es presencial.

· Muy importante poner atención en la forma como se han formulado las preguntas y en si al formularlas, el entrevistado es o no ayudado con tarjetas que refuerzan o facilitan la comprensión de las mismas. Para el caso de la pregunta sobre intención de voto, una recomendación es utilizar la técnica de urna con boleta que replica la situación real de votación y hace sentir más confianza en el respondiente.

· Igualmente el orden de las preguntas ha de ser entendido pues en general la construcción de un instrumento de investigación utiliza método deductivo de lo general a lo especifico, pero en temas electorales, generalmente se hace necesario de forma inductiva de lo especifico a lo general para evitar sesgos.

¿Cuál debe ser el tamaño de la muestra en un estudio electoral?

Con respecto al tamaño de muestra, el consenso internacional (ESOMAR) es el empleo de muestras entre 1,000 a 2,000 casos para representar globalmente una población como puede ser la de un país. Desde luego en contiendas cerradas que exigen mayor precisión de los estimadores, es necesario aumentar los tamaños de muestra.

¿Qué es el Datexco Poll?

Es un estudio diseñado para hacer seguimiento a variables, con el objetivo de conocer y entender tendencias de la opinión publica (por ej.: Su situación económica tiende a mejorar empeorar o seguir igual; Imagen del presidente; Es optimista con las políticas económicas; etc.) este estudio es aplicado sistemáticamente cada n tiempo de tal forma que se tengan tendencias de comportamiento. Las preguntas han de ser las mimas.

¿Qué es Geo-referenciación?

Uno de nuestros valores agregados es la verificación en tiempo real de la ubicación exacta, traslado de los encuestadores y localización detallada de cada encuesta realizada a través de un sistema de geo-referenciación satelital. Este sistema brinda un seguimiento en línea de la data recolectada, a través de un centro de mando web administrado por el área de recolección & tecnología que evidencia y controla la aplicación de las encuestas sobre el sistema de mapas de Google, con niveles de detalle cartográfico que permiten identificar la muestra tomada a nivel de hogar, manzana, clúster (aglomeración de manzanas), distritos y provincias, igualmente el sistema cuenta con cercas digitales que producen alertas, en caso de existir desvío de los puntos de recolección predefinidos, con lo que se garantiza que las encuestas se están aplicando de acuerdo con el diseño del muestreo estadístico.

¿Cómo aseguran la Seguridad de la información?

El uso de papel es un riesgo tradicionalmente asumido en todos los procesos de investigación con fuentes de primera mano, pues la toma de información en estas condiciones es susceptible de daño perdida, enmendaduras y que decir de la seguridad al mantener la identidad anónima del respondiente. Datexco a través de sus dispositivos móviles (PDA) recolecta la data y sube la información en tiempo real por cada cuestionario diligenciado a sus servidores Cloud a través de internet, para esto cada una de las tabletas cuenta con una conexión de datos con cobertura a nivel nacional y disponibilidad de un Data Center 24 horas los 7 días de la semana que permite almacenar las bases bajo exigentes protocolos de seguridad informática que eliminan casi al 100% la manipulación de información.

¿Cómo aseguran la Calidad de los datos?

Uno de los aspectos más importantes en la recolección de la información y que han determinado gran parte del prestigio de Datexco es la calidad de los datos suministrados en cada uno de los estudios, los sistemas de control que validan la información y los protocolos de seguimiento y monitoreo que permiten evidenciar la transparencia de la información. Gracias a la tecnología de punta utilizada por Datexco, los sistemas de consolidación de bases en tiempo real, logra validar de manera inmediata la aplicación de la encuesta (backcheck), la consistencia de las respuestas de un respondiente y en general toda la información suministrada por el encuestado, generando alertas tempranas ante la posibilidad de información inconsistente o considerada como inválida, haciendo que los equipos de campo tengan el tiempo para realizar los correctivos necesarios en términos de calidad y aplicación del instrumento.